Los procesos de conocimiento en el Ecuador


Los procesos de conocimiento en el Ecuador son procedimientos de carácter judicial mediante los cuales se resuelve un litigio, bien mediante una sentencia declarativa de un derecho (cuando se trata de un litigio de titularidad de un derecho) o mediante una sentencia de reconocimiento de una obligación o determinada situación jurídica (cuando el litigio gira en torno a la existencia, extensión o naturaleza de una obligación que una parte o las partes mantienen bilaterales entre ellas). 

Los procesos de conocimiento en el Ecuador están regulados principalmente por el Código Orgánico General de Procesos (en adelante COGEP), que establece las normas a seguir.

Las características de los Procesos de Conocimiento clásicamente establecidas son las siguientes: 

Fase Inicial: Esta fase inicial comienza con la presentación ante el juez de la demanda. Una vez efectuada dicha presentación, el juez ordenará la notificación a la parte demandada, el plazo para la contestación de la demanda. Esta fase es fundamental en cada proceso, pues es la que configura el marco del litigio, las cuestiones que van a ser debatidas por las partes, etc.

Fase de la Notificación y Contestación de la Demanda: Tras la presentación de la demanda, el juez debe dictar auto ordenando la comunicación de la demanda y de la fecha de audiencia a la parte demandada, la misma que debe contestar la demanda y practicar los actos de prueba en el plazo legal establecido, en este caso por el COGEP.

La celebración de la Audiencia: El COGEP establece la celebración de una Audiencia en donde se practican las pruebas, se escuchan la defensa de las partes y se intenta promover la conciliación entre las mismas. La Audiencia también intenta alcanzar la finalidad de la agilidad procesal, sin dilaciones innecesarias.

Fase Final: Mediante la entrada en vigor de la resolución, el juez inicia la fase final del Proceso. 

La significación de los Procesos de Conocimiento

Los procesos de conocimiento son muy importantes porque permiten resolver conflictos ordenadamente, con justicia asegurada, garantizando el derecho de las partes a ser asistidas y poder presentar pruebas de sus pretensiones. Los procesos de conocimiento también garantizan el acatamiento de los principios de la seguridad jurídica, pues también otorgan un cauce predecible y claro para la resolución de los conflictos.

Ejemplos de Casos Modelo

El caso clásico de conflictos civiles: Disputas sobre la validez de los contratos, la responsabilidad civil, los conflictos de la propiedad privada, etc.

El caso clásico de conflictos laborales: Controversias en torno a las relaciones de trabajo: condiciones de trabajo, salarios, despidos, etc.

El caso clásico de conflictos administrativos: Diferencias entre los ciudadanos y la administración pública referidas a la legalidad del cumplimiento de actos administrativos, las concesiones, permisos, etc.

Conclusión 

Los procesos de conocimiento, cuya regulación específica para el Ecuador se encuentra en el COGEP, son uno de los pilares principales del sistema judicial ecuatoriano para la resolución justa, rápida y eficaz de los conflictos, donde se respetan los derechos de las partes y se hace correctamente la aplicación de la ley, a través de la celebración de una audiencia única y la posibilidad de interponer recursos, etc.

Espero que este artículo te haya permitido comprender qué son los procesos de conocimiento en el Ecuador; si, además, quieres que te responda preguntas específicas o detalles específicos de algún aspecto, comunícate al WhatsApp 0998227564.